La escuela inclusiva

Es importante destacar la “educación inclusiva”, después de buscar información en diferentes fuentes. Se puede destacar que la Educación inclusiva es el camino hacia el futuro, y siempre hay que centrarse en el punto fuerte del alumno, no en el débil.
La diversidad es enriquecedora, y una escuela que dé cabida a todo el alumnado independientemente de su condición social, económica, personal...
A esto hay que añadir  que este tema  debe ser apoyado por la política, que se destine dinero y medios para ello. Además de remarcar la intencionalidad que tiene esta educación inclusiva, de remodelar el sistema educativo para que llegue a todos y cada uno de los alumnos de la sociedad, sean sus condiciones y necesidades las que sean.
Es decir, por un lado se necesita el apoyo de los grandes organismos oficiales, la necesidad de nuevos proyectos y medios a niveles estatales; y a la vez, al corazón de cada persona, a un cambio de mentalidad de maestros, familias, y toda la comunidad escolar. Esto es muy importante porque aún hay personas que se asustan cuando hay un alumno con menor capacidad para el aprendizaje, sea el motivo el que sea, nos pare el ritmo de la clase, por poner un ejemplo. Estas situaciones, además de requerir más medios en los centros escolares, requieren también el apoyo de profesores, padres, alumnos... para que realmente puedan ser enriquecedoras y positivas para toda la población.
¿Cómo podemos conseguir esto? Con un cambio de pensamiento en general, con un cambio de valores. Porque en la escuela hoy día se valora mucho más al que sobresale de la media, al que consigue grandes logros fuera de lo normal, que a aquél que con esfuerzo y trabajo consigue irse superando a sí mismo. En la escuela se refuerza el resultado y no el proceso, y esto infravalora a todos aquellos que no llegan a un determinado punto.
Partiendo de esta filosofía de trabajo, en la que profesores y alumnos se esfuerzan por dar un paso más cada día, se logrará un clima diferente, donde nadie se sentirá inferior, porque será comparado con sí mismo y con sus avances.
En esta escuela saldrán beneficiados todos los participantes, las evaluaciones y valoraciones serán más justas, y las experiencias más enriquecedoras para todos. Además, esta filosofía escolar será llevada a la vida personal, creará una sociedad más comprometida con la inclusión de todos los miembros, se valorará a cada uno por cómo es, y todos entenderemos que cada uno tiene mucho que aportar a este mundo.

En la escuela de inclusión vemos que hacen un planteamiento por un cambio en el paradigma de la educación, donde la comunidad educativa se compromete a dar respuesta a todos sus alumnos, entendiendo que en el proceso de enseñanza aprendizaje participa tanto el maestro como los alumnos, tanto la comunidad educativa como la familia. Teniendo en cuenta todos los agentes que participan en la educación, no podemos hablar de la dificultad en el alumno para la educación, las Necesidades Educativas Especiales, sino que más bien debemos pensar en las dificultades que el sistema ordinario de educación representa para muchos alumnos.
La educación es un derecho de todas las personas y es un deber del estado que llegue a todas las personas. Por tanto, debemos estudiar cómo llegar a todos, y se deben aportar los medios para ello.
Este tipo de aprendizaje que se da en estas escuelas en el que intervienen tanto los padres como los alumnos y la familia de igual manera, en los que se da una educación inclusiva es realmente extraordinaria, ya que gracias al esfuerzo de todo el entorno y de todas esas personas que trabajan constantemente, que se involucran en esa educación y que ayudan a adquirir el desarrollo máximo integral de los alumnos, además hay una aprendizaje reciproco entre el alumno y el profesor.